lunes, 2 de diciembre de 2013
La Regeneración (República de Colombia desde 1886)
La separación
del poder en Estados no logró acabar con las luchas internas por el poder
central. La situación de violencia generalizada en Colombia llevó al presidente
Rafael Reyes a cambiar la constitución y a proponer de nuevo un sistema
centralista, el mismo que continúa en la actualidad.
![]() |
Rafael Reyes |
![]() |
Mapa de la República de Colombia en 1890 |
La Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombia
En 1858 se elaboró
una nueva constitución política nacional. En ella se planteó una división
administrativa del país en Estados. A la cabeza de cada estado había un
gobernador, elegido por voto popular.
La elección de
gobernadores trajo varios inconvenientes políticos, pues con frecuencia el
gobernador elegido no estaba de acuerdo con la orientación del gobierno
central. Por lo general, las discrepancias terminaban en rebeliones contra el
Gobierno Central.
El ejemplo de
Tomás Cipriano de Mosquera al separar Cauca de la Confederación Granadina fue
seguido por otros Estados. La situación llevó a una guerra contra el gobierno
conservador del presidente Mariano Ospina Rodríguez, que dio triunfo a los
federalistas. El país se denominó Estados Unidos de Colombia.
![]() |
![]() |
Mapa de los Estados Unidos de Colombia en 1863 |
La Gran Colombia y la República de la Nueva Granada
En el siglo XIX,
Colombia tuvo gran inestabilidad política. El nombre del país cambió varias
veces, lo mismo que su territorio y su forma de gobierno.
Después de
aprobada la Ley Fundamental del 17 de diciembre de 1819, en la que el Congreso
de Angostura creó el Estado de la Gran Colombia, Bolívar continuó la campaña
para liberar a Venezuela.
Una vez liberada
Venezuela, de nuevo se reunieron los representantes de algunas provincias el 6
de mayo de 1821, en el Congreso de Cúcuta. Allí se enfrentaron los
federalistas, encabezados por José Ignacio de Márquez, quien planteaba una
mayor autonomía para las provincias; y los centralistas, dirigidos por Simón
Bolívar, quien pedía un gobierno unificado.
Ganó la posición
centralista y el país asumió la división del poder público en tres ramas: el
poder ejecutivo, con un presidente a la cabeza, el poder legislativo y el poder
judicial.
La Gran Colombia
tuvo una gran crisis, debido a que en los Estados que la conformaban, se
presentaron diferencias sociales y económicas, que impidieron la creación de un
sentimiento de unidad nacional. Los venezolanos no aceptaban a Bogotá como
capital de la Gran Colombia. Además, argumentaban diferencias culturales, por
lo que decidieron separarse. Los quiteños tampoco se sentían representados con
el gobierno de la Gran Colombia y se separaron en 1830.
REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA
La disolución de
La Gran Colombia, en 1830, dio origen a tres nuevas repúblicas: Venezuela,
Ecuador y La Nueva Granada (actual Colombia).
Esta nueva
república se caracterizó por cambios sociales, económicos y políticos, los
cuales ocasionaron disputas y enfrentamientos entre diversos sectores de la
población.
LA GRAN COLOMBIA
Campaña Libertadora
Simón Bolívar se
unió al ejército de Francisco de Paula Santander, quien con sus tropas se
encontraba en los Llanos Orientales. Desde allí iniciaron una travesía dura y penosa
por la cordillera de los Andes, la cual cruzaron por el páramo de Pisba. De
allí continúan y llegan de manera sorpresiva al Pantano de Vargas, donde
derrotaron a los españoles el 25 de julio de 1819.
El 7 de agosto
de 1819, los patriotas vencieron al disminuido ejército español en el Puente de
Boyacá. Así continuaron su marcha y entraron victoriosos a Santafé el 9 de
agosto de 1819.
![]() |
Simón Bolívar |
![]() |
Francisco de Paula Santander |
![]() |
Batalla de Ayacucho |
![]() |
Batalla de Boyacá |
BATALLA DE BOYACÁ
Patria Boba y Reconquista Española
Durante los
meses posteriores al suceso del 20 de julio, se presentaron varios
enfrentamientos entre federalistas y centralistas que impidieron la
consolidación de un gobierno unido. Este momento fue llamado la Patria Boba.
Mientras el caos reinaba, en España Fernando VII retoma la corona. Su principal
objetivo era la recuperación de sus colonias en América.
Con este fin
envió a Pablo Morillo al mando de un ejército de aproximadamente 15.000
hombres. Morillo impuso su autoridad e implementó un sistema de ataque a los
criollos que se llamó el Régimen del Terror. Entre mayo de 1816 y agosto de
1819, Morillo ordenó fusilar o ahorcar a más de dos mil patriotas.
![]() |
Antonio Nariño y Camilo Torres, defensores del Centralismo y el Federalismo, respectivamente. |
![]() |
Pablo Morillo |
LA PATRIA BOBA
lunes, 25 de noviembre de 2013
El Grito de Independencia (20 de julio de 1810)
Bajo el control de Napoleón y su hermano
José, España buscó ayuda de sus colonias. Para dicho fin envió dos comisionados.
Uno de ellos, el quiteño Antonio Villavicencio se dirigía hacia Santa Fe.
La situación fue aprovechada por los
criollos más destacados. Para el recibimiento de Villavicencio organizaron un
banquete en su honor, pues dicha persona, a pesar de ser un funcionario
español, siempre mostró simpatía por la causa criolla.
Para decorar la mesa pidieron prestado un
florero al español José González Llorente, quien se opuso al préstamo y utilizó
términos descorteses con los criollos.
De inmediato se generó una revuelta, que
agrupó a la población. Todos exaltados apoyaron a los dirigentes criollos. Ante
la multitud que gritaba “cabildo abierto”… “junta”… el virrey Amar y Borbón
tuvo que acceder a la formación de una Junta de Gobierno y a la firma del Acta
de la Independencia, aunque se declaraba fidelidad al rey de España Fernando
VII.
20 DE JULIO DE 1810:
Causas internas de la Independencia de Colombia
1. DIVISIÓN DE CLASES
Surgieron grandes rivalidades entre
diferentes grupos sociales, sobre todo entre españoles y criollos. A pesar de
ser hacendados, comerciantes y gozar de una posición respetable dentro de la
sociedad, los criollos no eran tenidos en cuenta para ocupar cargos importantes en el gobierno colonial.
2. NUEVOS IMPUESTOS
Los gobernantes en las colonias comenzaron
a imponer nuevos impuestos para sostener la economía de España y su situación
de guerra con otras naciones.
3. PUBLICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE
Antonio Nariño, nacido en Santa Fe, a
finales del siglo XVIII, tradujo del francés la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, que luego publicó. En dicha declaración se planteaba la
igualdad de los hombres y se reconocía que todos tenemos los mismos derechos.
Las ideas de Nariño fueron consideradas
peligrosas por las autoridades coloniales, puesto que formaban una nueva
conciencia de igualdad entre indígenas, mestizos, africanos, criollos y
españoles, por el hecho de ser seres humanos. Además, se temía que los criollos
usaran dichas razones para debilitar al gobierno español.
Fue un documento redactado por el criollo
Camilo Torres. En este, se reclamaba la igualdad de derechos entre españoles y
criollos, y se exigía la participación criolla en las juntas con decisiones de
la Nueva Granada.
Bajo la dirección del científico español
José Celestino Mutis, un grupo de criollos, destacado en el campo de las
ciencias, recorrió el territorio de la Nueva Granada para llevar a cabo un
estudio de las diferentes especies de animales y vegetales.
La expedición fue una oportunidad para que
los científicos criollos reconocieran los inmensos recursos que poseía su
territorio. También se les dio la oportunidad de observar lo que sucedía con la vida social, cultural,
política y económica de otras personas en el Virreinato de la Nueva Granada.
El 16 de marzo de 1781, en la población de
Socorro (Santander), Manuela Beltrán arrancó los edictos que anunciaban los
nuevos impuestos. El hecho llevó a la población de unirse de manera espontánea
para manifestar su descontento.
El 16 de abril de 1781, las personas
inconformes de las poblaciones de Socorro, Mogotes, Charalá y Simacota,
organizaron una marcha hacia Santa Fe, dirigidos por José Antonio Galán.
Preocupadas, las autoridades españolas enviaron una comisión hasta Zipaquirá,
donde firmaron las Capitulaciones, con el compromiso de suprimir los impuestos.
![]() |
José Antonio Galán |
Pero el gobierno español desconoció sus
derechos y líderes, como José Antonio Galán, fueron enviados a prisión y
condenados a muerte.
![]() |
Manuela Beltrán |
MOVIMIENTO DE LOS COMUNEROS:
EXPEDICIÓN BOTÁNICA:
VÍDEO RESUMEN DE CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
sábado, 23 de noviembre de 2013
Influencias Externas de la Independencia de Colombia
1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Entre 1789 y 1799, en Francia pasó de un gobierno absolutista, donde el rey tomaba todas las decisiones políticas, administrativas y jurídicas, a un gobierno democrático, donde la población podía participar de las decisiones. La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fueron claves en dicha transformación política.
![]() |
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano |
2. LA ILUSTRACIÓN
En el siglo XVIII surgió en Inglaterra, Alemania y Francia un movimiento intelectual y cultural que promovía el libre pensamiento, el desarrollo de la ciencia y la renovación de todos los aspectos de la vida. Además, dieron prioridad a los discursos que apoyaron la práctica de la la libertad individual y la igualdad de los seres humanos.
Se cuestionó el poder absoluto de los reyes y se dividió en:
a. Poder legislativo: encargado de producir las leyes
b. Poder judicial: encargado del correcto cumplimiento de las leyes
c. Poder ejecutivo: hace funcionar al país de acuerdo con las leyes
3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Con el desarrollo tecnológico y científico de finales del siglo XVIII, se inicia una nueva etapa de inventos. Se crearon diferentes máquinas que aumentaron la producción y sustituyeron la fuerza del ser humano y de los animales.
4. INVASIÓN DE NAPOLEÓN A ESPAÑA
Napoleón Bonaparte de Francia presionó a Carlos IV de España para que renunciara al trono. Luego nombró a su hermano José Bonaparte como rey de España. Dicha decisión dividió a los criollos: Unos apoyaron a Francia y otros respaldaban al rey español.
![]() |
Carlos IV de España |
![]() |
José Bonaparte |
![]() |
Napoleón Bonaparte |
INFLUENCIA DE NAPOLEÓN EN COLOMBIA
Contenido Temático
A continuación vas a poder apreciar los temas o momentos históricos incluidos en este recorrido:
1. Causas externas e internas de la Independencia de Colombia
2. El grito de Independencia (20 de julio de 1810).
3. Patria Boba, Reconquista Española y Campaña Libertadora
4. La Gran Colombia y la República Neogranadina
5. Confederación Granadina y Los Estados Unidos de Colombia
6. La Regeneración
1. Causas externas e internas de la Independencia de Colombia
2. El grito de Independencia (20 de julio de 1810).
3. Patria Boba, Reconquista Española y Campaña Libertadora
4. La Gran Colombia y la República Neogranadina
5. Confederación Granadina y Los Estados Unidos de Colombia
6. La Regeneración
![]() |
Revolución Francesa |
![]() |
Revolución Industrial |
![]() |
La Ilustración |
¡Bienvenidos a "Colombia en el Siglo XIX"!
¡Bienvenidos a Colombia en el Siglo XIX! En este blog conocerás los aspectos más importantes de nuestro país, de hace ya 200 años.
Haz clic en cada entrada, ubicadas en la parte superior derecha de la pantalla; allí te encontrarás con cada uno de los momentos históricos que quieres conocer más. Cada etapa contiene vídeos, textos y demás herramientas que te ayudarán en tu recorrido por el tiempo.
Haz clic en cada entrada, ubicadas en la parte superior derecha de la pantalla; allí te encontrarás con cada uno de los momentos históricos que quieres conocer más. Cada etapa contiene vídeos, textos y demás herramientas que te ayudarán en tu recorrido por el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)