lunes, 2 de diciembre de 2013
La Regeneración (República de Colombia desde 1886)
La separación
del poder en Estados no logró acabar con las luchas internas por el poder
central. La situación de violencia generalizada en Colombia llevó al presidente
Rafael Reyes a cambiar la constitución y a proponer de nuevo un sistema
centralista, el mismo que continúa en la actualidad.
![]() |
Rafael Reyes |
![]() |
Mapa de la República de Colombia en 1890 |
La Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombia
En 1858 se elaboró
una nueva constitución política nacional. En ella se planteó una división
administrativa del país en Estados. A la cabeza de cada estado había un
gobernador, elegido por voto popular.
La elección de
gobernadores trajo varios inconvenientes políticos, pues con frecuencia el
gobernador elegido no estaba de acuerdo con la orientación del gobierno
central. Por lo general, las discrepancias terminaban en rebeliones contra el
Gobierno Central.
El ejemplo de
Tomás Cipriano de Mosquera al separar Cauca de la Confederación Granadina fue
seguido por otros Estados. La situación llevó a una guerra contra el gobierno
conservador del presidente Mariano Ospina Rodríguez, que dio triunfo a los
federalistas. El país se denominó Estados Unidos de Colombia.
![]() |
![]() |
Mapa de los Estados Unidos de Colombia en 1863 |
La Gran Colombia y la República de la Nueva Granada
En el siglo XIX,
Colombia tuvo gran inestabilidad política. El nombre del país cambió varias
veces, lo mismo que su territorio y su forma de gobierno.
Después de
aprobada la Ley Fundamental del 17 de diciembre de 1819, en la que el Congreso
de Angostura creó el Estado de la Gran Colombia, Bolívar continuó la campaña
para liberar a Venezuela.
Una vez liberada
Venezuela, de nuevo se reunieron los representantes de algunas provincias el 6
de mayo de 1821, en el Congreso de Cúcuta. Allí se enfrentaron los
federalistas, encabezados por José Ignacio de Márquez, quien planteaba una
mayor autonomía para las provincias; y los centralistas, dirigidos por Simón
Bolívar, quien pedía un gobierno unificado.
Ganó la posición
centralista y el país asumió la división del poder público en tres ramas: el
poder ejecutivo, con un presidente a la cabeza, el poder legislativo y el poder
judicial.
La Gran Colombia
tuvo una gran crisis, debido a que en los Estados que la conformaban, se
presentaron diferencias sociales y económicas, que impidieron la creación de un
sentimiento de unidad nacional. Los venezolanos no aceptaban a Bogotá como
capital de la Gran Colombia. Además, argumentaban diferencias culturales, por
lo que decidieron separarse. Los quiteños tampoco se sentían representados con
el gobierno de la Gran Colombia y se separaron en 1830.
REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA
La disolución de
La Gran Colombia, en 1830, dio origen a tres nuevas repúblicas: Venezuela,
Ecuador y La Nueva Granada (actual Colombia).
Esta nueva
república se caracterizó por cambios sociales, económicos y políticos, los
cuales ocasionaron disputas y enfrentamientos entre diversos sectores de la
población.
LA GRAN COLOMBIA
Campaña Libertadora
Simón Bolívar se
unió al ejército de Francisco de Paula Santander, quien con sus tropas se
encontraba en los Llanos Orientales. Desde allí iniciaron una travesía dura y penosa
por la cordillera de los Andes, la cual cruzaron por el páramo de Pisba. De
allí continúan y llegan de manera sorpresiva al Pantano de Vargas, donde
derrotaron a los españoles el 25 de julio de 1819.
El 7 de agosto
de 1819, los patriotas vencieron al disminuido ejército español en el Puente de
Boyacá. Así continuaron su marcha y entraron victoriosos a Santafé el 9 de
agosto de 1819.
![]() |
Simón Bolívar |
![]() |
Francisco de Paula Santander |
![]() |
Batalla de Ayacucho |
![]() |
Batalla de Boyacá |
BATALLA DE BOYACÁ
Patria Boba y Reconquista Española
Durante los
meses posteriores al suceso del 20 de julio, se presentaron varios
enfrentamientos entre federalistas y centralistas que impidieron la
consolidación de un gobierno unido. Este momento fue llamado la Patria Boba.
Mientras el caos reinaba, en España Fernando VII retoma la corona. Su principal
objetivo era la recuperación de sus colonias en América.
Con este fin
envió a Pablo Morillo al mando de un ejército de aproximadamente 15.000
hombres. Morillo impuso su autoridad e implementó un sistema de ataque a los
criollos que se llamó el Régimen del Terror. Entre mayo de 1816 y agosto de
1819, Morillo ordenó fusilar o ahorcar a más de dos mil patriotas.
![]() |
Antonio Nariño y Camilo Torres, defensores del Centralismo y el Federalismo, respectivamente. |
![]() |
Pablo Morillo |
LA PATRIA BOBA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)